Como en los documentales, hay ecosistemas apasionantes dentro del emprendimiento, uno de ellos son las start ups. Sus peculiaridades y el entorno que la rodean son interesantes para inversores, abogados, economistas y emprendedores; personas con grandes ideas, motivaciones y un empuje digno de admiración. Aprendamos un poco más hoy, juntos.
Una start up es una empresa emergente que busca resolver un problema o aprovechar una oportunidad en el mercado mediante el desarrollo de un producto o servicio innovador. Las start ups suelen tener un equipo pequeño y enfocado, y buscan crecer rápidamente mediante la obtención de inversión y el desarrollo de su producto o servicio. Tal vez lo que nos permita diferenciarlas es que deben ser escalables, esto es ser capaces de crecer y expandirse rápidamente (vender y ganar más) sin necesidad de aumentar significativamente los costos. Las start ups que son escalables pueden atender una mayor demanda de sus productos o servicios sin tener que invertir una cantidad excesiva de recursos, por tanto el retorno del beneficio será, en un término medio de tiempo, altísimo.
No obstante, el ecosistema de start ups está repleto de términos y acrónimos específicos, que pueden resultar confusos para quienes no están familiarizados con él. A continuación, se presentan algunos de los términos y acrónimos más comunes. No pretende ser exhaustivo pero esperamos que ayude. A veces las presentaciones y actos de networking (ahí va uno) suelen parecer mensajes para iniciados. Tanto autor como lector de esta entrada identificaremos situaciones y podremos profundizar en aquellos ámbitos que nos interesen.
Esperamos que os ayude, si queréis saber más sobre este mundo apasionante podéis dirigiros a nosotros, confiamos en poder aportaros apoyo profesional tanto nosotros como nuestra red de colaboradores e instituciones competentes.
Nuestro pequeño manual / glosario:
- Deal flow: Es el conjunto de oportunidades de inversión que se presentan a un inversor. Los inversores suelen tener acceso a un gran número de oportunidades de inversión, y deben seleccionar cuidadosamente aquellas que, en su opinión, tienen mayor potencial de éxito.
- Pitch: Es una presentación breve y concisa que se utiliza para presentar una idea de negocio o un producto a inversores potenciales. El objetivo de un pitch es convencer a los inversores de que la idea es viable y merece ser financiada. Pitching: Es el acto de presentar un pitch a un inversor potencial. Los emprendedores suelen realizar varios pitches durante el proceso de obtención de inversión, ya que necesitan convencer a varios inversores de que su idea es viable y merece ser financiada.
- Ronda: Es la cantidad de dinero que se recauda en una o varias inversiones realizadas en una start up. Las rondas suelen ser identificadas por números (por ejemplo, primera ronda, segunda ronda, etc.), y pueden variar en tamaño según el estado de desarrollo de la start up y las necesidades de financiamiento.
- Match: Es el proceso de encontrar a un inversor que esté interesado en invertir en una start up. Los emprendedores suelen utilizar diferentes canales (como redes sociales, eventos de inversión, etc.) para buscar a inversores potenciales, y luego realizan pitches para tratar de convencerlos de invertir en su start up.
- Networking: Momentos, espacios y eventos, tanto de tipo formal como informal, en los que puedes construir una red de contactosque te ayuden a generar oportunidades tanto de negocio como laborales o de inversión.
- MVP (Producto Mínimo Viable): Es la versión más simple y básica de un producto o servicio, que incluye solo las características esenciales y que se puede lanzar al mercado para recibir retroalimentación de los clientes.
- Seed round: Es la primera ronda de inversión que recibe una start up, y suele ser utilizada para financiar los primeros pasos del desarrollo del producto o servicio.
- Scale up: Es el proceso de crecimiento rápido de una start up, que incluye la obtención de más inversión y la expansión del equipo y del negocio en general.
- Unicornio: Es una start up que ha logrado un valor de mercado superior a $1 mil millones, recordad un billion en inglés no es un billón en español, es un millardo, Mil millones¡ cuanto daño hace la traducción automática.
- B2B: Es el acrónimo de «business to business» (empresa a empresa), y se refiere a un modelo de negocio en el que una empresa vende productos o servicios a otras empresas.
- B2C: Es el acrónimo de «business to consumer» (empresa a consumidor), y se refiere a un modelo de negocio en el que una empresa vende productos o servicios directamente a los consumidores finales.
- B2B2C: Es el acrónimo de «business to business to consumer» (empresa a empresa a consumidor), y se refiere a un modelo de negocio en el que una empresa vende productos o servicios a otras empresas, que a su vez los venden a los consumidores finales.
- Ticket de inversión: Se refiere al tamaño de una inversión en una start up. El ticket de inversión puede variar según el estado de desarrollo de la start up y las necesidades de financiamiento.
- Exit: Se refiere al proceso de salida de un inversor de una start up, ya sea mediante la venta de su participación a otro inversor o mediante la salida a bolsa de la start up. Una exit o salida puede generar un retorno significativo para el inversor, pero también conlleva riesgos (muchas, acaso la mayoría pueden liquidarse con perdidas) o puede requerir un largo plazo de inversión.
- Portfolio: Se refiere al conjunto de inversiones que posee un inversor. Un portfolio puede incluir inversiones en diferentes tipos de activos (como acciones, bonos, bienes raíces, etc.), y suele diversificarse para reducir el riesgo.
- Total GMV: Es el acrónimo de «total gross merchandise value» (valor bruto total de los bienes), y se refiere al valor total de los bienes o servicios que se venden en un período determinado
- CAP TABLE es el acrónimo de «capitalization table» (tabla de capitalización), y se refiere a una tabla que muestra la propiedad accionaria de una start up. La CAP table incluye información sobre los accionistas de la start up, los porcentajes de propiedad que poseen, el precio por acción pagado y el valor total de las acciones que poseen. La CAP table es un documento importante en el ecosistema de start ups, ya que permite a los inversores y a los emprendedores entender la estructura accionaria de la empresa y tomar decisiones informadas sobre la inversión y la gestión del negocio. La CAP table también se utiliza para calcular el precio por acción en una ronda de inversión y para determinar el impacto de una inversión en el porcentaje de propiedad de cada accionista.
- EBIT: Es el acrónimo de «earnings before interest and taxes» (beneficios antes de intereses e impuestos), y se refiere a la ganancia neta de una empresa antes de deducir los intereses y los impuestos.
- EBITDA: Es el acrónimo de «earnings before interest, taxes, depreciation and amortization» (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), y se refiere a la ganancia neta de una empresa antes de deducir los intereses, los impuestos, la depreciación y la amortización.
- Payback: Se refiere al tiempo que tarda una inversión en generar suficiente beneficio para recuperar el capital invertido. El payback es una medida utilizada por los inversores para evaluar la rentabilidad de una inversión.
- Usuarios activos: Se refiere al número de usuarios que utilizan regularmente un producto o servicio. Los usuarios activos son una medida importante del éxito de una start up, ya que indican el grado de satisfacción y lealtad de los clientes.
- Valoración SAAS: Se refiere a la valoración de una empresa de software como servicio (SAAS, por sus siglas en inglés). La valoración SAAS suele basarse en múltiplos de ingresos y en el número de usuarios activos.
- Método Berkus: Es un método de valoración de start ups que se basa en el análisis de cinco factores: la idea, el equipo, el mercado, el modelo de negocio y el plan de negocios. El método Berkus fue desarrollado por el inversor Dave Berkus
- El Scorecard Valuation Method es un método de valoración de start ups que se basa en el análisis de cuatro factores: el equipo, el mercado, el modelo de negocio y el plan de negocios. Para cada factor, se asigna un puntaje en una escala de 1 a 10, y luego se suman los puntajes para obtener un puntaje total. El puntaje total se utiliza para determinar el valor de la start up. Este método se diferencia de otros métodos de valoración, como el método Berkus, en que se centra en cuatro factores en lugar de cinco. Además, al asignar puntajes numéricos a cada factor, permite una evaluación más precisa y cuantitativa del valor de la start up.
- Crowdfunding: Es una técnica de financiación en la que un grupo de personas o empresas (llamadas «inversores») aportan pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto o una start up. Los inversores suelen recibir una recompensa por su aportación (como un producto o un servicio), pero no reciben (en algunos casos) una participación accionaria en la start up.
- Early Growth: Se refiere a la etapa temprana de crecimiento de una start up, cuando todavía está en fase de desarrollo y busca acelerar su crecimiento mediante la adquisición de clientes y la obtención de inversión. En esta etapa, la start up suele tener un producto o un servicio en el mercado, pero todavía no ha alcanzado una escala significativa.
- Growth hacking: Es un enfoque estratégico para el crecimiento rápido y eficiente de una start up. El growth hacking se basa en la experimentación continua y el análisis de datos para identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, y utiliza técnicas y herramientas no convencionales para lograr un crecimiento exponencial.
- Business angel: Es un inversor privado que aporta capital y recursos a una start up en fase temprana de desarrollo. Los business angels suelen ser emprendedores exitosos o profesionales con experiencia en un sector específico, y ofrecen además de capital, consejos y apoyo para ayudar a la start up a crecer y a alcanzar el éxito.
- Family office: Es una empresa o una organización que administra el patrimonio de una familia rica y sus inversiones. Los family offices suelen invertir en diferentes tipos de activos, incluyendo start ups, y pueden ofrecer una fuente de capital y apoyo valiosa para las start ups en fase temprana de desarrollo.
- Burn rate: Es la tasa a la que una start up consume su capital de operación. El burn rate se calcula dividiendo el gasto mensual de la empresa por el capital de operación disponible. El burn rate es una medida importante del ritmo al que la start up está gastando dinero, y se utiliza para planificar el financiamiento y la estrategia de crecimiento.
- Ventana de liquidez: Es el período de tiempo durante el cual una start up puede obtener financiamiento adicional antes de que se agote su capital de operación. La ventana de liquidez es una medida importante para la gestión del negocio, ya que permite a la start up planificar el financiamiento y la estrategia de crecimiento de manera efectiva.
- Venture capital: Es un tipo de inversión en el que un inversor invierte dinero en una start up en etapa temprana a cambio de una participación en la empresa. Los venture capitalistas suelen ser institucionales (como fondos de inversión o bancos de inversión) o personas con experiencia en el mercado de start ups.
- Data room: Es un espacio virtual seguro donde se almacena y se comparte información confidencial y delicada de una start up. Los inversores suelen utilizar un data room para obtener información sobre la start up antes de tomar una decisión de inversión, y los emprendedores suelen utilizar un data room para compartir información de manera segura y controlada.
- Pacto de socios: Es un acuerdo entre los socios de una start up que establece las responsabilidades y obligaciones de cada uno, así como los derechos y beneficios que recibirán. El pacto de socios suele incluir aspectos como la distribución de ganancias, el reparto de acciones, la gestión del negocio, el proceso de toma de decisiones, etc.
- Acquihire: Es una estrategia de adquisición en la que una empresa adquiere otra empresa principalmente por su equipo de trabajo, en lugar de por su tecnología o activos. Un acquihire se utiliza para adquirir talento y capacidades que la empresa adquiridora no tiene, en lugar de para adquirir un negocio existente.
- Préstamos convertibles: Son préstamos que se pueden convertir en acciones de la empresa prestataria en una fecha futura. Los préstamos convertibles se utilizan comúnmente en el ecosistema de start ups, ya que permiten a las start ups obtener financiamiento sin tener que diluir el porcentaje de propiedad de los accionistas existentes. Es un tipo de financiacion que se otorga a start ups en forma de préstamo, en lugar de en forma de inversión. Suelen tener un plazo más largo y un interés más bajo que los préstamos tradicionales, y se utilizan para financiar el crecimiento y la expansión de la start up.
- Drag along: Es una cláusula que se incluye en los contratos de inversión de start ups, y que establece que si un inversor decide vender sus acciones, el resto de los accionistas deben comprar las acciones a un precio determinado. La cláusula drag alone se utiliza para evitar que los inversores vendan sus acciones sin el consentimiento de los demás accionistas.T
- Tag along: Es una cláusula que se incluye en los contratos de inversión de start ups, y que establece que si un accionista mayoritario decide vender sus acciones, los demás accionistas tienen derecho a vender sus acciones al mismo precio y en las mismas condiciones. La cláusula tag along se utiliza para proteger a los minoritarios de ser expulsados de la empresa sin recibir una compensación justa.
- Pledge funds: Se refiere a la promesa de un inversor de invertir una determinada cantidad de dinero en una start up. Los emprendedores suelen solicitar pledge funds para poder calcular el monto total de la inversión y asegurarse de tener suficiente financiamiento para desarrollar su idea de negocio.
- Red flags: Se refieren a señales de alerta que indican posibles problemas o riesgos en una start up. Los inversores suelen buscar red flags durante el proceso de evaluación de una inversión, ya que pueden indicar que la empresa no es viable o que puede enfrentar dificultades en el futuro.
- Manifestaciones y garantías: Son declaraciones y promesas que hace una start up en un contrato de inversión. Las manifestaciones y garantías pueden incluir información sobre el estado de la empresa (por ejemplo, que no tiene deudas impagas), su capacidad para cumplir con sus obligaciones (por ejemplo, que tiene suficiente financiamiento para desarrollar su producto) y su capacidad para proteger sus activos (por ejemplo, que tiene patentes pendientes).
- Pay to play: Es una práctica en la que un inversor debe invertir una cierta cantidad de dinero en una start up para poder participar en una ronda de inversión posterior. La práctica pay to play se utiliza para evitar que inversores que no tienen compromiso con la empresa participen en las rondas de inversión.
- Dilución: Se refiere al descenso en el porcentaje de propiedad de un accionista debido a la emisión de nuevas acciones en una ronda de inversión.
Si queréis añadir más términos, contarnos vuestro proyecto, valorarlo económicamente con métodos contrastados, compartir inquietudes y necesidades, no dudéis en dirigiros a nosotros, confiamos en poder aportaros apoyo profesional tanto nosotros mismos como a través de nuestra red de colaboradores e instituciones competentes.
Nos vemos en los Networkings. 😉 y cuando queráis.
Deja tu comentario